¿Se reactivó la economía?

viernes, 21 de noviembre de 2025

 

Publicado en Portafolio el 21 de noviembre de 2025

La economía creció 3,6% en el tercer trimestre de 2025 y 2,9% en año corrido. Sin duda, un buen resultado y es útil conocer sus fuentes y la posibilidad de recuperación del crecimiento.

El 59,5% del crecimiento de la demanda interna en año corrido lo aportó el gasto de los hogares y 23,1% el gasto del gobierno; la formación bruta de capital solo aportó el 9,8% y escasamente representa el 17% del PIB.

Es notorio el aporte del gobierno; su gasto final se incrementó 14,2% anual en el tercer trimestre, que es la mayor variación en lo corrido del siglo XXI. Muy llamativo en un escenario de crisis fiscal y sin implementación de un programa de reactivación económica. Una de las posibles explicaciones a ese incremento sin precedentes es la Ley de Garantías Electorales, que empezó a regir desde el 8 de noviembre para el periodo electoral que se avecina. Los datos de la Contraloría, con base en Secop, muestran que el valor promedio de los convenios y contratos interadministrativos entre enero y agosto fue de $2,1 billones; ellos se duplicaron a un promedio de $4,0 billones en septiembre y octubre. Este efecto continuará en el último trimestre del año, pues en los primeros siete días de noviembre se comprometieron $9,0 billones; de ellos $6,1 billones se suscribieron un día antes de la entrada en vigencia de la mencionada ley; pero es evidente que esta fuente de crecimiento bajará en 2026.

El consumo de los hogares creció 4,2% anual y es el más alto desde 2022 para el tercer trimestre. A ello han contribuido los elevados incrementos del salario mínimo y el notable repunte de las remesas, que en el primer semestre ascendieron a USD6.400 millones con un crecimiento anual del 114%. El presidente anunció que el salario mínimo crecerá 11% para 2026; de ser así, se podría prolongar su impacto en la demanda. Las remesas podrían crecer teniendo en cuenta la notable salida de colombianos en los últimos años, pero podrían reducir su crecimiento con las restricciones que pretende imponerles Trump.

El problema con esas fuentes de crecimiento de la demanda es su incompatibilidad con la inflación, como ya lo hizo notar el Banco de la República. En los últimos cuatro meses la inflación aumentó y con ella las expectativas de incremento de la tasa de interés de política monetaria. Puesto que el crecimiento de la inversión es bajo, la productividad sigue estancada y los problemas fiscales se acrecientan, debemos aterrizar en un mundo en el que en los próximos años el rango de crecimiento estará entre 2.5% y 3,0%. Seguiremos sin ver el retorno a variaciones del PIB superiores al 4%.

0 comentarios: