Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

El Petroaño 2024

jueves, 16 de enero de 2025

 

Publicado en Portafolio el 16 de enero de 2025

En su balance del 2024, Petro afirmó que la economía creció 2,9% en octubre. Esa hábil manipulación esconde que el aumento esperado del PIB en 2024 es del 1,9% y que seguimos lejos del crecimiento deseado (más de 4%), porque a este gobierno le quedó grande diseñar y poner en marcha un plan de reactivación económica por el que clamó el país en el último año y medio.

Además, a Petro se le olvidó mencionar el desastre económico al que el Gobierno del Cambio está llevando al país, y que la mayor pérdida de bienestar recae en la población más vulnerable. Veamos algunos hechos protuberantes.

La decisión de eliminar el programa Mi Casa Ya, frustra el anhelo de vivienda propia de muchos hogares y prolonga la crisis de la construcción residencial, que es gran empleador de mano de obra no calificada.

El gobierno no pagó los subsidios por servicios públicos a los estratos 1, 2 y 3; la deuda de 2024 asciende a $2,7 billones en energía y $628 mil millones en gas. Esta deuda explica el apagón en Puerto Carreño el 2 de enero. Además, ya empezamos a importar gas para el consumo de los hogares, lo que sumado a los errores de la Creg ocasionará altos incrementos de tarifas en toda la población.

El famoso chuchuchu, que agudizó la crisis de la salud, ocasionó en 2024 el cierre de 1.200 IPS, escasez de medicamentos, demoras en las citas médicas y aplazamientos de procedimientos quirúrgicos. Como consecuencia, el gasto de bolsillo de las familias está creciendo, pero, mientras la población de altos ingresos puede asumirlo, los más pobres no.

La Paz Total realmente es el Fracaso Total. Las bandas criminales operan en 24 departamentos y “gobiernan” en muchas regiones mientras el Gobierno del Cambio está cruzado de brazos. Un ejemplo del debilitamiento del Estado en 2024 fue el paro armado impuesto en el Chocó, uno de los departamentos más pobres, justo cuando vivía una emergencia por la ola invernal.

Gustavo Bolívar anunció la eliminación de los subsidios de “Colombia sin hambre", y los estudiantes que se financian con Icetex ven riesgos en la continuidad de sus estudios.

El país está ad portas de una crisis fiscal por el despelote en el manejo del presupuesto. Recortan subsidios, pero crece la burocracia; el déficit fiscal y el endeudamiento alcanzan niveles sin precedentes, y los analistas ven crecientes riesgos de sostenibilidad.

Por último, creció la corrupción. No fue solo la UNGRD para comprar congresistas, con recursos asignados a regiones pobres, sino que denunciar ante la fiscalía un caso que involucra al presidente de Ecopetrol y al hijastro de Petro, le costó el puesto al ministro Bonilla.

El modelo económico fracasó

jueves, 16 de mayo de 2024

 

Publicado en Portafolio Portafolio el 16 de mayo de 2024

Eso concluyen el exprimer ministro inglés Gordon Brown, el economista financiero Mohamed El-Erian y el premio nobel de economía Michael Spence, en el libro Permacrisis: Soluciones para un mundo convulso. Además, plantean que la cascada de crisis globales (permacrisis) se explica también por problemas en la gestión económica y la crisis de gobernabilidad de la institucionalidad internacional. 

Después de un largo periodo de crecimiento fundamentado, por un lado, en las políticas neoliberales de privatización y desregulación y, por otro, de exportación de manufacturas basado en una mano de obra barata, el modelo se agotó a partir de la crisis mundial de 2008; desde entonces, el crecimiento prácticamente se estancó. Ese modelo vivió la “tragedia de los comunes”, con la pérdida de biodiversidad y la destrucción de recursos naturales. Además, se agudizaron los problemas de equidad.

Pasamos de un periodo en el que la economía lideraba las decisiones sobre el acontecer mundial a uno en el que las determina la política; es un mundo en el que priman el nacionalismo populista, el proteccionismo y la seguridad nacional. En ese entorno, la cooperación global se debilitó.

El mundo actual enfrenta problemas de oferta por la limitación de los recursos naturales y los impactos en el cambio climático, y por los cambios en el mercado laboral. Los baby boomers se están jubilando y la población de los países desarrollados y China está envejeciendo; además, muchos trabajadores no aceptan trabajos estresantes, inflexibles y mal remunerados.

Brown, El-Erian y Spence proponen nuevos modelos económico y de gestión económica y un nuevo marco para gestionar la globalización y el orden mundial. El modelo económico se basa en el crecimiento económico, pero con mediciones de los impactos en equidad y en sostenibilidad ambiental. En la gestión económica es necesario replantear las relaciones entre la banca central independiente y la política fiscal, y estrechar los lazos de coordinación con otros países; además, el diseño de las políticas debe partir de las restricciones de oferta. En la globalización es crucial reestructurar los organismos multilaterales para cumplir funciones acordes con el nuevo escenario; por ejemplo, el FMI debe ser un mecanismo para vigilar la economía mundial y prevenir las crisis y el Banco Mundial debe ser un banco de bienes públicos y ocuparse de la transición energética y del capital humano.

Si no se actúa, el escenario probable para la economía mundial será de bajo crecimiento, baja productividad, aumento de la desigualdad, agudización de los problemas del cambio climático, más pobreza, creciente malestar social y más desconfianza en las instituciones económicas. Es un debate provocador el que proponen estos autores y no debería ser indiferente para los colombianos.

Permacrisis y policrisis

viernes, 16 de diciembre de 2022

 

Publicado en Portafolio el 16 de diciembre de 2022

Palabras como “postverdad” y “fake news” adquirieron mayor protagonismo desde que fueron escogidas como la “palabra del año”, por Oxford University Press en 2016 y Collins English Dictionary en 2017, respectivamente.

El Collins English Dictionary acaba de seleccionar “permacrisis” como palabra del año 2022. El diccionario la define como “un período prolongado de inestabilidad e inseguridad, especialmente como resultado de una serie de eventos catastróficos”. Alex Beecroft, director de Collins Learning, declaró a la BBC que permacrisis "resume lo verdaderamente horrible que ha sido 2022 para tanta gente".

Permacrisis hace referencia a un estado de cosas que da la sensación de una crisis permanente. No acaba el mundo de salir de una situación compleja para embarcarse en otra; no hemos superado la pandemia cuando surge un problema inflacionario de dimensión global; y sin controlar ese problema, aparece la invasión de Rusia a Ucrania, con profundas repercusiones en la economía mundial.

Como lo ha hecho notar Neil Turnbull, el concepto de permacrisis es similar al de policrisis (“Permacrisis. What it means and why it’s word of the year for 2022”. The Conversation, November 11, 2022), que es usado para describir la simultaneidad de varias crisis, con la característica de que ellas se retroalimentan y el efecto final es mayor que la simple suma de las partes; este es un aspecto que resalta el historiador inglés Adam Tooze.

El concepto de policrisis no es nuevo. Se atribuye al filósofo y sociólogo francés Edgar Morin en 1993 y se recuerda el uso de Jean-Claude Juncker en 2016, siendo presidente de la Comisión Europea, para calificar la situación mundial hacia 2014-2015 (Hernán Avendaño “Policrisis” en próxima Revista Fasecolda).

Independientemente de cuál sea la palabra que termine predominando, se debe enfatizar la característica resaltada por Tooze, pues la simultaneidad de crisis será el marco de referencia en el que tienen que tomar decisiones las autoridades económicas.

Pensemos en la inflación. Es famosa la sentencia de Milton Friedman de que "la inflación es siempre un fenómeno monetario"; de ahí que en su control predomina el uso de la política monetaria restrictiva. Pero en un escenario como el actual en el que la crisis inflacionaria es alimentada por la crisis de Ucrania, al impactar la oferta de alimentos; por la crisis de la pandemia, debido a las interrupciones que ocasiona la política china de Cero Covid en las cadenas de suministro; y por la crisis climática y sus efectos en las cosechas, surge un reto monumental para los bancos centrales.

Conclusión: permacrisis o policrisis son términos que seguirán trasnochando a los hacedores de políticas públicas por un buen tiempo; y, de contera, a toda la población.